Antoine de Saint Exupery

"La perfección se consigue, no cuando no hay nada más que añadir, sino cuando no hay nada más que quitar."

27 dic 2010

Feliz 2011

Terminando 2010 uno no puede evitar la tentación de desear al prójimo un "mejor año", aunque, en mi caso, esa tentación siempre va acompañada de un supuesto implicito: "mejor" es decir "menos".
Quiero decir que tenemos muchas cosas que tirar a la basura, y de esa forma, por el simple procedimiento de recortar, nuestro mundo podría ser algo más bueno.
¿Por dónde empezar?
Tenemos muchas religiones, muchas filosofías, y muchas teorías políticas y económicas sobre todo lo que nos aflige y nos ocupa: desde "que pasará con nuestro Yo personal, más allá de la muerte" hasta "cómo evitar la creciente desigualdad en riqueza que nos abruma", en un mundo paradójicamente más rico y desarrollado.
Pues bien, sostengo que la madurez personal y social consiste en aceptar la incertidumbre de nuestra época y simultáneamente alcanzar acuerdos colectivos para frenar la concentración de poder en los grandes Estados y Corporaciones económicas, religiosas y políticas.
Obviamente algo así resulta utópico, y cualquiera se partiría de risa si se pretendiese convertir tal horizonte en un programa político concreto.
Pero sí llegamos a la conclusión de que lo que realmente nos perjudica no es la incertidumbre sino las certezas, y no los temores sino las "soluciones" que nos ofrecen (Alguna vez leí en algun lado: "Si quiere saber lo que son problemas... entonces pruebe nuestras soluciones"), estaremos de acuerdo en que un "mejor año" será aquel dónde el mundo se haga un poquito menos creyente y un poquito menos confiado en los especialistas y sacerdotes de cualquier clase.
Hay veces, en que menos, es más.

1 dic 2010

La crisis... llega a todos.

El vendaval actual que sacude a Europa, pero que toca todo el capitalismo, muestra muchas cosas. Pero de lo que no se habla en los diarios (por qué se han borrado temporalmente del mapa) es del rotundo fracaso de los movimientos contestarios que sólo saben salir a la calle en manifestaciones ruidosas, pero no ilustrar al personal sobre por qué sucede lo que sucede y lo que nos espera.

Leyendo este artículo, he seguido la sugerencia del artículista y me he bajado el libro. Quizá convenga que lo leamos, a ver lo que dice y las orientaciones que propone.

22 nov 2010

¿Podemos hacer algo?

Personalmente considero que salvo casos especiales, y muy contados, las manifestaciones callejeras no sirven de nada. Nuestra sociedad ya las ha asumido como un fenómeno habitual, al igual que los bloqueos en el tráfico, o las noticias de desastres humanitarios en cualquier lugar del mundo.
Sin embargo, algo se puede hacer creo. Y esta propuesta no digo que sea probable, pero posible sí que lo es. Ésta u otra igualmente cándida, pero efectiva.

17 nov 2010

Lo que falta

 ¿Qué hecho a faltar en los autores anarquistas que he leído?
 Fundamentalmente un estudio serio y profundo de "el poder y la autoridad", de cómo se gana, se mantiene y se pierde.
 También echo de menos una investigación, igual de rigurosa, del "Estado" contemporáneo. De sus mecanismos, de sus resortes ocultos, de cómo pequeñas minorías suelen controlarlo sin grandes alharacas.
 En estos libros hay un análisis del Poder y del Estado, pero partiendo del supuesto que son reprobables y que sirven para la explotación y el mantenimiento del statu quo. No dudo que esta faceta existe, y es importante... pero no explica porque se dura más tiempo que todos sus críticos.
 Quizá aquí también funcione lo que afirma Aldous Huxley, en su momento: "Solo podemos amar lo que conocemos, y nunca podemos conocer completamente lo que no amamos" (1).
 O dicho con otras palabras, partiendo de un apriori negativo es imposible llegar a estudiar y comprender la realidad tal cual funciona. Y sin conocimiento real, la utopía es la alternativa más fácil.

(1) Aldous Huxley, "La filosofía perenne". Ed. Edhasa..

16 nov 2010

Poliorcética como parte de la Teoría Política

Ajedrez y poliorcética
La construcción de bastiones y defensas parece ser una disciplina puramente física, de física militar; de constructores o de arquitectos... pero no de políticos. Sin embargo podría considerarse a los Castillos medievales como un símbolo de algunas ideologías, o quizá de todas; y a la manera de defenderlos una lista, también simbólica de la manera en que se defienden y atacan los sistema ideológicos.
A veces pensar analógicamente resulta muy crativo. 

Anarquismo y anarquismos

El nombre de este blog, lo reconozco, incita a cierta confusión. También las anotaciones del margen. Sin embargo, desde otra perspectiva, es un titulo preciso, exacto, de "fabricación alemana".
La paradoja es inherente al anarquismo, y así se ha visto en toda su historia. Coincido completamente con el autor de este artículo, en que si el anarquismo no existiera... habría que inventarlo. 
Y de ese se trata, de reiventarlo, alejándolo por igual de la teoría abstracta y del tumulto callejero. Para construír algo serio... hay que empezar por reírse de sí mismo.

20 jul 2010

Melchor Rodríguez

Melchor Rodríguez fue anarquista, ocupó un puesto importante en Madrid, durante la Guerra Civil... y sin embargo ni propios ni extraños lo recuerdan. Sería interesante analizar como esta figura no concita el interés de casi nadie.
ver Historias de España

24 jun 2010

El Nivel Educativo

En nivel educativo interesa en tanto está asociado a otros indicadores como nivel cultural, actividad económica, mayor conciencia política (menos caciquismo), y mayores posibilidades de renovación global. El fuerte contraste entre el Norte y el Sur español da que pensar, porque viene de muy lejos. Tantos años de regimen democrático y ayudas europeas no han creado un cambio sustancial en la península. ¿Qué es lo que no se ha hecho bien en las zonas más deprimidas¿ ¿Es posible que una zona históricamente subdesarrollada se pueda colocar al nivel de otra con mejor suerte? En principio con una fuerte afluencia de capital más un gobierno racional y no corrupto sería "pan comido"... faltan estudios que profundicen en esta cuestión desde una perspectiva crítica y no partidista.
El Nivel Educativo en España

Afficher la couleur: le rouge

El derrumbe de la URSS ha tenido cosas buenas y cosas malas. Una de las últimas ha sido el resurgir de los nacionalismos en todo el mundo. Tiene sentido en los pueblos del Este, donde después de sufrir el rodillo bolchevique no quedó ninguna otra idea válida más que la de aferrarse al terruño; pero también se ha dado en otros países que no sufrieron el mismo calvario. Quizá el temor a una globalización que sirve sólo a las grandes empresas... quizá la liquidación de los mitos de la izquierda... quizá la respuesta indignada a un mundo con sólo una gran potencia dominante. Muchas explicaciones son posibles, pero aún no se ha depositado el polvo de la implosión soviética y todos los caminos están abiertos: desde un mundo uniformado por una sóla gran potencia, a un mundo deformado por la lucha entre varias que se disputan el mismo espacio de poder. No deja de ser interesante lo que pasa en el campo de las ideologías. Quizá por ello convendría darle una ojeada al texto que vinculo:
Afficher la couleur: le rouge

22 jun 2010

Hayek vs Keynes

La oposición entre estos dos grandes y famosos economistas puede ser conocida... pero son relativamente pocos los que la entienden. Aquí tenemos un excelente ejemplo de cómo, con humor y trabajo, se puede explicar y, quizá, ofrezca estímulo para profundizar en los arcanos de la economía (de la que poco sabemos... incluyendo, claro está, a los propios especialistas).
Texto y diálogos en inglés y traducido al español; el vídeo con subtítulos.
Me ha divertido y creo que merece recomendarse:
Fear the boom and bust. Anarcocapitalista.com

15 jun 2010

La crítica de la crítica

El anarquismo, como toda teoría (o ideología) que pretende cambiar la realidad es básicamente una serie de enunciados contrafácticos eslabonados de manera coherente.
De esta clase de razonamientos hacemos todos los días, incluso los niños pequeños los realizan en cantidad, más hay una clase específica que se agrupa bajo un nombre común: utopía. "El concepto utopía designa la proyección humana de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, ejerciendo así una crítica sobre éste."
Bien, el anarquismo es una utopía, cosa evidente, por otro lado. Pero, hay diferentes clases de utopías: imposibles, posibles, probables ... Quizá el último grupo sea, como se dice en matemáticas, un "conjunto vacío", ya que si bien es posible pensar en una utopía, algunos opinan que es imposible pensar una "utopía probable".
La cuestión es compleja. ¿En que nos basamos para afirmar que una idea es imposible? Evidentemente lo es sí supone atribuír a los seres humanos facultades absurdas. Una sistema ideológico que se base en la propiedad de los humanos en atravesar los objetos sólidos sin sufrir daños, ni siquiera un rasguño, es imposible. Esto lo sabe perfectamente un niño de cinco años, como diría Groucho Marx. Y, pregunto, ¿un sistema ideológico que se base en la bondad natural humana, es también imposible?
La pregunta tiene miga, porque si contestamos afirmativamente a ésta, viene a resultar que la mayoría de las ideologías políticas de izquierda son plenamente utópicas... de la clase de las "imposibles".
Todo empezó con Rosseau y su aceptación, progresiva, en el mundo europeo posterior. Su afirmación básica de que «El hombre es bueno por naturaleza» recuerda a la ya citada de la facultad humana de atravesar paredes y montañas. Sin embargo ha tenido un gran éxito.
Si el hombre es bueno, por naturaleza, y resulta obvio que en nuestro mundo no es así, algo debe haber interferido brutalmente. Y ese "algo", la sociedad explotadora e injusta, es la causa. Suprimid la causa perversa y no tendréis el efecto indeseado. El ser humano, situado en condiciones óptimas, adecuadamente protegido desde su más tierna infancia, desarrollándose en una sociedad donde se premie al mejor y al que más trabaja, sin privilegios de cuna, de raza, de religión o de lengua, surgirá libremente resplandeciendo con su bondad original.
Para mi resulta muy asombroso que una teoría tan alejada de cualquier experiencia humana crítica, haya tenido tanto éxito. Basta compartir, por sólo unos meses, un "Jardín de infantes", o de observar el comportamiento de los jóvenes de "buena familia", en condiciones adecuadas, para empezar a albergar grandes dudas sobre las virtudes innatas o las consecuencias inevitables de una buena educación.
Y el anarquismo del siglo XIX se basa, al igual que el socialismo utópico y el marxista, en este supuesto; ignorando gravemente toda la experiencia humana anterior.
Dejád a los hombres que se administren libremente y florecerán las cooperativas, las asambleas democráticas, los soviets participativos que excluyen toda camarilla egoísta. Romped las cadenas del capital y no habrá prostitutas ni hombres que quieran comprar un minuto de amor; las guerras dejarán de existir, la rapiña de los poderosos quedará sin soporte real y la hermandad entre los pueblos de la tierra florecerá, porque así lo quieren las madres, los trabajadores y también su descendencia.
Bueno, parece cosa de un cuento de hadas, sin embargo estas ideas tuvieron un gran éxito, y además los que las portaban consideraban que la "religión" era el opio de los pueblos y que dónde hay una vela libertaria siempre aparece un cura que sopla su débil llama.
Visto en perspectiva la locura de nuestros antepasados parece evidente, pero ¿y que hacer con nuestra locura actual?
Un psiquiatra francés, cuyo nombre ahora lamentablemente no recuerdo, dijo una vez, aludiendo a los comunistas, que éstos "practican el pensamiento científico estudiando el clan primitivo y el pre-científico estudiando a la Unión Soviética".
¿Por qué no aplicar la crítica, a la crítica, a ver si resiste el embate de los hechos?
Es evidente que existe el imperialismo entre países, el capitalismo rapaz (sobre todo el financiero), guerras por intereses económicos, dictaduras religiosas, etc. etc, pero ¿qué alternativas se proponen a lo malo que nos circunda?
Aquí hay un problema. Los críticos más acerbos de nuestra sociedad aciertan en describir sus lacras; más a la hora de proponer soluciones no van más allá de algunas utopías o propuestas que se basan, ¡otra vez!, en las mismas ideas de Rosseau y sus seguidores. Más educación, más igualdad, menos explotación... y todo esto marchará sobre ruedas. Oscilan entre el tremendismo utópico o la solución ininteligible que se mantiene justamente porque a nadie le interesa entenderla (¡Ya llegará el tiempo para ello!)

¿Aplicamos la crítica a nuestra crítica? ¡Qué queda entonces!

10 jun 2010

Una crítica al anarquismo "de calle"

Recuerdo a la clase anarquista 2008-09: No necesitáis romper escaparates

El articulo alude a los anarquistas "antiglobalización" o mejor dicho "antisistema", y manifiesta su fastidio por tanta energía perdida.
En este blog no se favorece esa clase de políticas ya que son puramente negativas y por ello tienen la virtud de agrupar a gente tan heterogénea que si alguna vez lograran algo, enseguida se empezarían a pelear entre sí.
Tampoco consideramos que un anarquismo viable tenga que ser el que aspire a una sociedad radicalmente diferente, ya que ello entra en el terreno mítico... o religioso. Sólo en el "Reino de los cielos" se suelen alcanzar tales maravillas.
En cambio sí pensamos que un rechazo práctico a la autonomía de los políticos (en su hacer y deshacer contínuo) y un rechazo al poder no democrático que surge de las corporaciones multinaciones y de los Estados ultracentralizados, si es posible, y relativamente cercano. ¡Hay más maneras de pensar el anarquismo de lo que el articulista considera!

24 may 2010

Empleo ¿un bien escaso?

El "empleo" puede llegar a ser una especie de "riqueza" hasta ahora no considerada. Si seguimos así, las mayores huelgas que tendremos... serán las "de celo" .
Y si alguien tiene dudas de esta previsión, pues que se lea el artículo siguiente:
La nueva realidad de los mercados: caos y volatilidad
La izquierda tradicional tendrá que revisar seriamente sus herramientas de lucha.

17 may 2010

Una teoría sobre los errores humanos


Cuando los agujeros de diversas lonchas se alinean, entonces, mejor escapar (si se puede, claro; sino rezar -o cantar una canción revolucionaria, que es lo mismo-)
Cuando uno se imagina una sociedad "mejor" suele ignorar los agujeros que naturalmente surgen :-) Y esto nos lleva a otra pregunta, más esencial: "¿por qué tropezamos repetidas veces con la misma piedra?"

ver

Enriquecerse con las ideas, no convertirlas en una "armadura"

Hace unos pocos días discutía, apaciblemente, con un amigo sobre el "anarquismo". Yo defendía la idea que tal pensamiento es bueno como método y pésimo como sistema, a lo cual me respondía que fuera del sistema... no hay método. Una discusión filosófica, quizá, aunque también con consecuencias prácticas. A veces nos agradan ciertas ideas, pero no sus conclusiones; o el tipo de sociedad que sería su resultado lógico; o la manera como actúan determinados grupos que se identifican con la misma nomenclatura. Debemos hacer un esfuerzo de investigación personal, para evitar tragarnos el sapo que acompaña, casi siempre, una proposición de "cambio" inducido por un razonamiento basado en premisas que nos resultan agradables. Algo así he leído en el siguiente blog y me parece que comulgamos en lo esencial; dejando que las diferencias nos enriquezcan mutuamente.

5 abr 2010

Chomsky, entrevista.

Personalmente no estoy de acuerdo con Chomsky en muchas cosas (su oposición sistemática, sin fisuras, a las sucesivas políticas del gobierno USA -cuando todo es malo, la valoración pierde sentido-, o su acercamiento incomprensible a Chávez, para hablar de algo reciente); pero ello no quita que lo lea y trate de separar "la paja del trigo". En esta entrevista, por ejemplo, Chomsky ofrece unas opiniones muy certeras sobre el fraccionamiento del movimiento anarquismo, su rigidez para enfrentar los cambios y la falta de visión realista de muchos de los que lo componen. Leyéndolo "cum grano salis" resulta muy interesante.
Pongo aquí un fragmento de tal entrevista:
"... Tu lees libros sobre corporaciones y dices, bueno, no esta tallado en piedra que éstas corporaciones deben trabajar solamente en pro de los intereses de los shareholders (accionistas), lo que significa un pequeño porcentaje de accionistas millonarios; ellas pueden trabajar por los intereses de los stakeholders (aquellos afectados por las operaciones de la empresa), que significa la comunidad y la fuerza de trabajo. Y ellos no van a decidir hacer eso, sino que la fuerza de trabajo y la comunidad tiene que decidir por ellos. Estos son esfuerzos perfectamente posibles. De hecho, se ha conseguido, hay casos en los que se ha hecho..."

9 mar 2010

La rosa de los vientos.

Entrevista con Howard Zinn. Da materia para reflexionar. Las ideas pueden ser importantes aunque su realización completa sea utópica. Si tienen "miga" pueden orientar al caminante, igual que una brújula, sabiendo perfectamente que el Norte en si mismo nunca se alcanzará, ya que en su punto extremo... se convertirá en el Sur.

11 feb 2010

Sin máquinas ¿qué somos? (Briga)

"No tienen la máquina"
Para reir y llorar, sucesivamente.

Una lengua con posibilidades

El Esperanto es una lengua artificial, es decir creada deliberadamente como herramienta de comunicación, y que ya cuenta con más de 100 años de rodaje. En ésto "el tiempo" también es un grado, ya que, al igual que los sistemas operativos de los computadores, sólo la práctica regular puede localizar aquellos agujeros que no son perceptibles para el equipo programador original. Pues bien, esta lengua posee ese  necesario rodaje además de estar impulsada por diferentes grupos políticos y sociales y también contar, como todo movimiento histórico que se precie, con sus martires por haber sido perseguida con saña y crueldad por los regímenes totalitarios del siglo pasado..

El problema de hallar una lengua puente, porque es un verdadero problema para quien quiere hablar con gente de otros lugares, se ha resuelto históricamente utilizando la propia de la potencia  económica predominante. Así, el latín tuvo su momento imperial, como sucedió con el español, el francés y ahora el inglés. En otras situaciones se apeló a una jerga multilingüistica que como lingua franca servía para lo mismo (como el "creole"). Y por supuesto es muy antigua la idea de inventar una que llenara tal función y no tuviera, simultáneamente, los defectos habituales de las lenguas surgidas luego de un largo proceso que son básicamente dos: un aprendizaje esforzado y,  además, muy largo. Por otro lado a nadie se le escapa que utilizar una lengua "imperial" genera una situación injusta  para los que no tienen la suerte de ser nativos de esa lengua; es un agravio comparativo que no deja de generar un rechazo contínuo (cómo el turista puede apreciar muchas veces en su contacto con otros pueblos).

En nuestra época, post URSS y con nuevos centros de poder emergentes,  han renacido con fuerza los nacionalismo; situación que nos retrotrae curiosamente a fines del siglo XIX.. No extraña entonces que también haya resurgido la necesidad de una lengua común, sencilla, práctica  y a la vez democrática en su aprendizaje (en tanto todos los que quieran "deben" aprenderla). Por otro lado la aparición y extensión de Internet ha contribuído en mucho a esta necesidad. Cualquiera que navega por la Red advierte la dificultad señalada que está muy lejos de ser superada por los traductores automáticos. Imaginemos por un momento que si cada página de la Web llevara anexo un  resumen de lo publicados en una lengua puente auxiliar facilitaría enormemente el intercambio de ideas y propuestas (por cierto que nosotros estamos pensando seriamente en esta solución para incorporarla a nuestro blog).

Nos parece que en esta perspectiva se orienta la propuesta reciente de la CGT catalana, de tendencia anarquista, que retoma los viejos ideales del siglo XIX. Sea por estas razones o por otras que no figuran aquí, vale el esfuerzo de aprender, junto con el inglés :-), una lengua sencilla que expanda nuestro horizonte lingüistico hacia nuevas fronteras.


Para los que se interesan por esta opción, es muy recomendable visitar el siguiente portal que proporciona material suficiente para el autoaprendizaje, aunque siempre es mejor acudir al grupo esperantista de "al lado" que seguro que existe... si sabemos buscarlo.

No obstante dejaremos constancia de nuestro escepticismo sobre el fín último del Esperanto: convertirse en una lengua universal auxiliar sin desmedro de las lenguas naturales ya existentes. Esta clase de resultados si bien pueden ser soñados dificilmente se lograrán. Los humanos somos muy diversos y nuestra tendencia a unirnos va acompañada de una tendencia igual y centrífuga hacia la formación de "tribus" de toda clase. Tribus que quieren tener sus signos identitarios propios, cuantos más mejor, y para ello la lengua funciona muy bien tanto por su visibilidad social cuanto por su dificultad de aprendizaje (y por lo tanto se constituye en obstáculo para cualquier "espontáneo"). Las lenguas son ideales para comunicarse... y para separarse. Lo que une también divide, y por lo tanto toda tendencia hacia una unión que se vive como la solución de todos los problemas originados en la fragmentación y oposición, va acompañada de una fuerza igual y contraria. Esta "física social" lleva siempre a resultados imprevisibles que hacen añicos tanto nuestras mejores esperanzas como los horribles proyectos que idean los totalitarios de siempre.

Partiendo de esta hipótesis, para nosotros bien fundada en la experiencia histórica, más allá de los "objetivos últimos" lo importante es lo que se logra a corto plazo. Y en esta perspectiva el Esperanto ofrece resultados casi inmediatos, o en un tiempo muy tolerable a nuestra impaciencia. Si con él podemos ir un poco más lejos, ya está amortizado el gasto y lo demás queda en manos de los dioses que suelen ser, como tales, muy caprichosos.

14 ene 2010

Marxistas de ayer y hoy

Complejo e interesante es el siguiente art. Estoy de acuerdo en la crítica que hace a las "diferencias" que hay entre comunistas y trotskistas, pero como suele suceder en el 99% de los casos la inteligente crítica no va seguida de inteligentes propuestas. Intentar vendernos el Chavismo como una forma de marxismo contemporáneo puede resultar provocativo, pero creo que no es más que eso.
Con los marxistas sucede igual que con muchos teóricos anarquistas, pierden sus uñas cuando pasan de la crítica a la construcción de una sociedad más justa.
Los escépticos, como nosotros, nos parece que en realidad todo el mundo radical está tan desconcertado como impotente. No hay ideología de recambio... por ahora.